miércoles, 20 de mayo de 2015

Las minas de Aznalcóllar

Desastre ecológico producido por los residuos tóxicos  en Andalucía, España, en 1998 causado por la rotura de la mina de Aznalcóllar.  Suelos contaminados y suelos no afectados, diez días después de producirse el accidente analizando los elementos Au, As, Ba, Be, Bi, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, In, Mn, Mo, Ni, Pb, Sb, Sc, Se, Sn, Th, Tl, U, V, Y, Zn . Los más destacado fueron el arsénico, cobalto, cromo, cobre, mercurio, manganeso, níquel, plomo, estaño, uranio y cinc.Aparece el zinc como principal elemento contaminante . Dichos suelos estaban secos y agrietados, infiltrándose las aguas de forma masivamente, mientras que los lodos quedan fundamentalmente sobre la superficie de los suelos, recubriéndolos, y sólo una pequeña parte de ellos se introduce en el suelo a través de la macroporosidad se trata de contaminantes solubles que han impregnado masivamente  localizados en los macroporos del suelo .El suelo limoso con alta porosidad, le hace tener una gran capacidad de retención de agua.Lo que conduce a la oxidación de parte de los sulfuros que pasan a fase soluble bajo la forma de sulfatos, liberándose los metales pesados.Los incrementos de sulfatos produjo el aumento de inestabilidad mineral.Por las lluvias se disolvieron sales se infiltran en los suelos aumentando las concentraciones de metales pesados la  oxidación hizo rebasar los niveles de muchos suelos.

Recuperación de la zona:
  1. Para los suelos poco contaminados realizar un arado profundo, para que se mezclen la capa superficial contaminada con los niveles inferiores menos contaminados, diluyendo la contaminación superficial
  2. Limpiar los lodos que han quedado en el horizonte superficial tras la primera limpieza.
  3. Añadir caliza para neutralizar la acidez, ya que estos suelos no contenían carbonatos.
  4. Añadir compuestos como compuestos de hierro, arcillas 
  5. Plantar vegetación que absorba los metales

No hay comentarios:

Publicar un comentario