miércoles, 17 de junio de 2015

Evolución de la población mundial desde 1850  hasta la actualidad 

En la actualidad, la población total de nuestro planeta es de unos 6.500 millones de personas y se calcula que en el año 2050 superará los 9.000 millones. Esto indica un crecimiento muy rápido y sostenido, pero no siempre ha sido así. Durante largos período: históricos, la población humana permaneció prácticamente estable.La ONU calcula que en el año 2050 habrá entre 9.000 y 11.200 millones de personas en el mundo. A pesar de ello podemos estar de enhorabuena, ya que los dramáticos cálculos de Tomas Malthus hace doscientos años que predecían una catástrofe demográfica -“La capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos”-, de momento no se ha cumplido.Provocando un fuerte deterioro medioambiental que deja especial huella en los países del Tercer Mundo. Allí la pérdida de los bosques y especies, la contaminación de lagos, ríos y océanos, la acumulación de gases invernadero y destrucción de la capa de ozono preservadora de la vida terrestre.
Estado actual de la biodiversidad 

Hoy la biodiversidad se caracteriza por la disminución de la diversidad de la vida en el planeta que ha alcanzado una tasa de progreso desconocida en la historia de la vida por sus dimensiones catastróficas. El que las especies desaparezcan, que los ecosistemas se modifiquen y que las proporciones génicas de las poblaciones se alteren, son procesos naturales que siempre se han producido a lo largo de la historia de la vida sobre la Tierra.

Propuesta de Johannesburgo

Hacer frente a la pesca excesiva y a las prácticas no sostenibles en materia de selvicultura y contaminación marina.
Causas de la pérdida de los suelos cultivables

La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables.. En los países subdesarrollados, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses. otras causas(Contaminación Desertificación Perdida de fertilidad por monocultivo y salinización Urbanización y Compactación)

Efectos a medio plazo y largo plazo


Destrucción de comportamientos consciente o inconscientemente depredadores orientados por la búsqueda de beneficios particulares a medio plazo- constituye uno de los más preocupantes problemas de la actual situación de emergencia planetaria.


Propuesta de Johannesburgo

Propone un marco y objetivos comunes para prevenir la degradación del suelo, preservar las funciones de éste y rehabilitar los suelos degradados. Esta estrategia y la propuesta que forma parte de ella prevén, en particular, la definición de las zonas de riesgo y los terrenos contaminados, así como la rehabilitación de los suelos degradados. 

La evolución sigue la superficie cubierta por bosques desde 1955 hasta 2015

La superficie total de bosques de América Latina y el Caribe continuará disminuyendo durante el período que abarca el presente estudio, aún si se percibe una estabilización en la cubierta forestal en el Caribe y algunos países del Sur y Centro América.  Los bosques de la región podrían pasar de una extensión estimada el 48% de la superficie total de la región. La disminución que se está percibiendo. Esta restricción se deberá principalmente a la reducción de la cubierta forestal en América del Sur y México. Serán cuatro los países que cubrirán más del 80% de la deforestación regional. En América del Sur se prevé la mayor disminución.La principal causa es  el crecimiento demográfico, el desarrollo económico y su repercusión a escala social, ambiental, económica y política y las inversiones privadas o públicas .El desarrollo económico comprende los procesos y modelos de crecimiento económico que utilizan los países, que han influido en gran medida en el cambio de la cubierta forestal

Propuesta de Johannesburgo


 Se realizará la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. La Cumbre de Johannesburgo es una oportunidad muy importante para que el mundo logre avanzar en pos de un desarrollo sostenible para el futuro, en el cual todas las personas puedan satisfacer sus necesidades presentes y futuras, sin dañar al medio ambiente.El desarrollo sostenible, significa abordar de una manera distinta la cuestion del desarrollo e implica una nueva modalidad de cooperación internacional, en la cual se reconoce que las decisiones tomadas en una parte del mundo pueden afectar a las personas de otras regiones. El desarrollo sostenible requiere emprender acciones que miren hacia el futuro y que impulsen el progreso mundial en beneficio de todos.

miércoles, 10 de junio de 2015

EL PROTOCOLO DE KIOTO Y LA CUMBRE DE JOHANESBURGO

Efecto invernadero:es un proceso en el que la radiacción térmica emitida por la superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero esta reirradiación es devuelta hacia la superficie y la atmósfera inferior, resulta en un incremento de la temperatura superficial.Los gases responsables de este efecto son principalmente el dióxido de carbono y el metano. Estos gases, junto a otros, han existido desde los orígenes de la Tierra. Pero su 
presencia en la atmósfera empezó a multiplicarse durante la Revolución Industrial.Las emisiones de gases efecto invernadero han hecho que la temperatura del planeta aumente en un grado, si seguimos permitiendo que se eleve la temperatura.Las soluciones de eso es:ahorro de energía, empleo de tecnologías eficientes, y obtención de la energía imprescindible por métodos renovables de bajo impacto ambiental,no malgastar electricidad, agua, gas, y en general todos los recursos naturales y no renovables,reduciendo nuestro consumo de electricidad no será necesario que instalen nuevas centros para la generación de las mismas, separar los desechos sólidos según su tipo (vidrio, papel, aluminios,  para facilitar su recolección y reciclaje ,uso de materiales, artefactos, y recursos ecológicos tales como: papel reciclado, vehículos que funcionen con energía no contaminantes,no usar productos contaminantes, tales como los aerosoles que contienen CFC, detergentes, mejorar la eficiencia de los automóviles reducir el uso del vehículo si es posible, viva cerca del colegio o lugar de trabajo terminar la deforestación y estimular la reforestación.si consumimos menos papel y madera, no será necesario desforestar tanto.Los paises que lo producen son:Estados Unidos China Rusia India japón Alemania Canada Reino Unido e Italia.



miércoles, 3 de junio de 2015

SMOG FOTOQUÍMICO

El smog fotoquímico es un problema ambiental que afecta a las grandes cuidades donde la concentración de contaminantes en la atmósfera es mayor. El nombre proviene de la abreviatura de las palabras inglesas smoke(humo) y fog(niebla)
Los principales contaminantes que producen el smog fotoquímico son los óxidos de nitrógeno y algunos hidrocarburos ligeros no quemados liberados por los automóviles. Otro factor importante es la luz solar, que genera radicales libres iniciadores de los procesos químicos de formación del smog fotoquímico. puede provocar en el ser humano problemas respiratorios.Contaminantes: monóxido de nitrógeno (u óxido nítrico) se forma cuando el oxígeno y el nitrógeno atmosféricos reaccionan a altas temperaturas óxido nítrico se oxida rápidamente en presencia de oxígeno convirtiéndose en dióxido de nitrógeno

miércoles, 27 de mayo de 2015

Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) 

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO  ETAP:


  1. TOMA DEL RIO. Punto de captación de las aguas impide la entrada de elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces) 
  2.   DESARENADOR. Sedimenta arenas para evitar dañar las bombas.
  3. BOMBEO DE BAJA Toman el agua directamente de un río enviando el agua cruda a la cámara de mezcla.
  4. CAMARA DE MEZCLA. Se agrega al agua productos químicos. 
  5. DECANTADOR. El agua llega a una pileta muy amplia donde se reposa, permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar esta operación, se le agrega al agua coagulantes que atrapan las impurezas formando pesados coágulos. El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad quedan gran parte de las bacterias que contenía.
  6. FILTRO. El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas capas de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable.
  7. DESINFECCIÓN. Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega cloro que elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo en el recorrido hasta las viviendas.
  8. BOMBEO DE ALTA. Toma el agua del depósito de la ciudad.
  9. DEPÓSITO.  Se distribuye a toda la ciudad. 
  10. CONTROL FINAL. Antes de llegar al consumo, el agua es severamente controla

    Condiciones que debe tener el agua para su consunmo: El agua de consumo puede considerarse de buena calidad cuando es salubre y limpia; es decir, cuando no contiene microorganismos...